Las 14 Normas Contables de Bolivia son directrices establecidas para regular y uniformar el ejercicio contable en el país, con el fin de asegurar la transparencia y consistencia en la presentación de los estados financieros de las entidades. Estas normas fueron emitidas por el Colegio de Contadores Públicos de Bolivia (CCPB) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), y están alineadas con las normas internacionales de información financiera (NIIF). A continuación te doy un resumen de las principales normas:

  1. Norma 1: Norma General de Contabilidad
    Establece los principios generales que rigen la contabilidad en Bolivia, destacando la importancia de la objetividad, claridad, y la consistencia en la aplicación de los métodos contables.
  2. Norma 2: Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)
    Regula los principios básicos que deben seguir los contadores, alineándose con los estándares internacionales, como la aplicación de la consistencia, prudencia, y relevancia en la información financiera.
  3. Norma 3: Normas para la Elaboración y Presentación de Estados Financieros
    Regula la forma, contenido y requisitos de los estados financieros de las empresas, incluyendo el balance general, estado de resultados, y el estado de cambios en el patrimonio.
  4. Norma 4: Reconocimiento y Medición de Activos y Pasivos
    Define los criterios para reconocer y medir los activos y pasivos, considerando su valor razonable, costo, y otros factores relevantes.
  5. Norma 5: Reconocimiento de Ingresos y Gastos
    Regula cómo y cuándo deben reconocerse los ingresos y gastos en la contabilidad, con el fin de reflejar correctamente la rentabilidad de la entidad.
  6. Norma 6: Valoración de los Activos
    Establece las bases para la valoración de los activos, diferenciando entre los métodos de valoración de los activos tangibles e intangibles, y su medición según normas internacionales.
  7. Norma 7: Pasivos y Provisiones
    Define los criterios para el reconocimiento, medición, y presentación de los pasivos y provisiones, asegurando la correcta clasificación y valoración de las deudas de la empresa.
  8. Norma 8: Estados Financieros Consolidados
    Regula la preparación y presentación de estados financieros consolidados para grupos de empresas, cuando una empresa controla otras entidades.
  9. Norma 9: Cambios en Políticas Contables y Estimaciones
    Regula cómo deben gestionarse los cambios en las políticas contables y estimaciones contables, y cómo deben reflejarse en los estados financieros.
  10. Norma 10: Presentación de la Información Comparativa
    Establece la necesidad de presentar información comparativa de los estados financieros de periodos anteriores, para asegurar la comprensión de la evolución financiera de la empresa.
  11. Norma 11: Hechos Posteriores
    Define cómo deben tratarse los eventos o hechos que ocurren después de la fecha de cierre del balance, pero que pueden afectar significativamente los estados financieros.
  12. Norma 12: Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
    Regula la adaptación e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la legislación contable boliviana, promoviendo la armonización de las prácticas contables.
  13. Norma 13: Auditoría y Control Interno
    Establece los lineamientos para la realización de auditorías externas e internas y el control de los sistemas contables, con el fin de asegurar la fiabilidad de la información financiera.
  14. Norma 14: Responsabilidad Profesional del Contador
    Define las responsabilidades éticas y profesionales del contador, incluyendo el cumplimiento de normas legales, la objetividad en la presentación de información financiera, y la confidencialidad.
Abrir chat
¿Necesitas ayuda? Realiza Una Consulta
Hola 👋 Bienvenido a Calderón Gonzales & Asociados S.R.L.
¿Como podemos ayudarte?